Expertos opinan sobre los desafíos y las oportunidades en torno a la participación del sector público
Por John Donnelly
Hace dos años, el Directorio Ejecutivo del Banco Mundial creó el nuevo Servicio de Resolución de Disputas. Este servicio, junto con el Panel de Inspección, se sitúan dentro del nuevo Mecanismo de Rendición de Cuentas.
Cada vez hay más especialistas que trabajan en mecanismos de rendición de cuentas en todo el mundo, un campo que comenzó hace 30 años con el Panel de Inspección del Banco Mundial y ahora incluye a 23 mecanismos independientes de distintos bancos de desarrollo. Sin embargo, quienes han trabajado en la reolución de disputas con las comunidades y los Gobiernos, incluidos los nuevos equipos del Banco Mundial, son un pequeño subconjunto del grupo más grande.
Los mecanismos de rendición de cuentas del Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Asiático de Desarrollo y, más recientemente, el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo se encuentran entre los primeros grupos que intentaron resolver las diferencias entre las comunidades y los Gobiernos a través de la mediación. Para las próximas semanas o meses, se espera obtener los resultados de los primeros casos de solución de controversias del Banco Mundial.
Ante la incorporación del Mecanismo de Rendición de Cuentas del Banco Mundial a este campo, es un buen momento para preguntar a los expertos qué se puede esperar de este tipo de servicio. ¿Cuáles son los desafíos? ¿Cuáles son las oportunidades?
Entrevistamos a siete personas de diferentes contextos para conocer sus perspectivas.
P: En una resolución de 2020, el Directorio Ejecutivo del Banco Mundial puso en marcha el nuevo Mecanismo de Rendición de Cuentas, conformado por el Panel de Inspección y el Servicio de Reolución de Disputeas, creado recientemente. ¿Cuáles fueron los objetivos fijados por el Directorio para el mecanismo?
Mercy Tembon, vicepresidenta y secretaria del Grupo Banco Mundial:
P: ¿Cuáles son algunos de los desafíos para la resolución de disputas en el contexto del sector público?
David Hunter, profesor de Derecho Ambiental Internacional y Comparativo, Washington College of Law, American University:
“Es probable que las políticas nacionales estén impidiendo la negociación para llegar a soluciones de compromiso, pero también es verdad que los Gobiernos podrían ser más innovadores. Lo que veo es, en todo caso, una cuestión filosófica y no algo basado en la experiencia práctica. Creo que es un poco incómodo que un país busque en el Banco Mundial la función de mediador para que negocie entre el Estado y sus ciudadanos. Pero ojalá la realidad me sorprenda. Si este esquema funcionara, podríamos dar impulso a casos específicos para llegar a un acuerdo; además, en términos generales, quizás los organismos gubernamentales aprenderían más sobre el impacto del desarrollo al participar en conversaciones con las comunidades”.
Abdoul Salam Bello, director ejecutivo del Banco Mundial que representa a 23 países de África subsahariana:
Gina Barbieri, ombudsman de la red mundial del Fondo Mundial para la Naturaleza:
Karl Mackie, mediador principal y presidente fundador de The Centre for Effective Dispute Resolution:
P: Desde la perspectiva de la comunidad, ya sea que trate con el sector privado o público, ¿cuál es el fundamento que respalda la decisión de iniciar un proceso de solución de controversias?
R: Carla García Zendejas, directora de Personas, Tierras y Recursos del Centro de Derecho Ambiental Internacional:
P: En un proceso de solución de controversias, ¿qué diferencia hay entre trabajar con el sector público y el sector privado?
Victoria Márquez-Mees, oficial principal de rendición de cuentas del Mecanismo Independiente de Rendición de Cuentas de Proyectos del Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo:
P: ¿Qué hace que la resolución de disputas resulte atractiva en un conflicto entre un Gobierno y una comunidad?
Victoria Márquez-Mees: “Desde la perspectiva pública, un incentivo es que el Gobierno y los funcionarios necesitan hacer frente al conflicto que tienen con sus ciudadanos. El proceso que ofrecemos es una herramienta de resolución de conflictos. Es algo que les permite obtener resultados y que, en sí mismo, es muy atractivo”.
David Hunter: “En las comunidades, hay interés en la resolución de disputas como forma de acceder a medidas correctivas. En un conflicto con una comunidad, es probable que los Gobiernos estén más dispuestos a dialogar que las empresas, ya sea porque sienten que pueden controlar el proceso o porque hablar con la ciudadanía se ha vuelto algo normal para ellos”.
P: ¿Qué espera del Servicio de Resolución de Disputas del Banco Mundial para los próximos cinco años?
Abdoul Salam Bello: Mi expectativa no es tener más casos, sino ver cómo el uso de la resolución de disputas —es decir, abordar una controversia e intentar resolverla— habrá fortalecido la rendición de cuentas en los niveles de gobierno local, estatal y nacional en nuestros países. Este es uno de los resultados que me gustaría ver: que el Servicio de Reolución de Disputas sea líder en el fortalecimiento de la rendición de cuentas en los distintos niveles”.
Publicado en marzo de 2023